sábado, 29 de noviembre de 2008
jueves, 27 de noviembre de 2008
No todo puede ser estudiar
miércoles, 26 de noviembre de 2008
Para el Recuerdo(2)
Video del año 2001, segundo año de la Hermandad en la calle.Las estación de penitencia fue en las Descalzas.
Algo ha cambiado el cuento desde entonces, tanto en el misterio, como en costaleros, y por supuesto en Banda.
Algo ha cambiado el cuento desde entonces, tanto en el misterio, como en costaleros, y por supuesto en Banda.
jueves, 20 de noviembre de 2008
Otras formas de carga (6)
Granada:
El estilo granadino consiste en trabajaderas en sentido longitudinal desde el frontal a la trasera que van tapizadas y que se disponen en grupos de dos de forma paralela, de manera que el cargador introduce la cabeza entre ambas y se apoya sobre los dos hombros para realizar el trabajo.
En la actualidad conviven el estilo granadino y el costal a la hora de portar los pasos que salen en la Semana Santa Granadina.
El estilo granadino consiste en trabajaderas en sentido longitudinal desde el frontal a la trasera que van tapizadas y que se disponen en grupos de dos de forma paralela, de manera que el cargador introduce la cabeza entre ambas y se apoya sobre los dos hombros para realizar el trabajo.
En la actualidad conviven el estilo granadino y el costal a la hora de portar los pasos que salen en la Semana Santa Granadina.
domingo, 16 de noviembre de 2008
400 Aniversario de Triana
Estupendo fin de semana el que hemos pasado en Sevilla, bajamos para ver la Extraordinaria del Tres Caidas.
Tomando fuerzas en "La Gamba Blanca". "La Arpillera" con gente de la banda.

Los de la banda cuidándose bien.

El Señor sobre el paso de la Hermandad del Sol, prestado para la ocasión.A mi parecer el andar fue excesivamente corto, lo que hizo muy lento el discurrir del cortejo.

Muchísima gente en la calle, la banda estuvo francamente bien.
Tomando fuerzas en "La Gamba Blanca". "La Arpillera" con gente de la banda.
Los de la banda cuidándose bien.
El Señor sobre el paso de la Hermandad del Sol, prestado para la ocasión.A mi parecer el andar fue excesivamente corto, lo que hizo muy lento el discurrir del cortejo.
Muchísima gente en la calle, la banda estuvo francamente bien.
martes, 11 de noviembre de 2008
Otras formas de carga (5)
Estilo Malagueño:
En Málaga,los pasos son llamados tronos y los que están encargados de llevarlos se denominan Hombres de trono o portadores.
El vocablo “hombre de trono” es el mas antiguo, se empleaba cuando los encargados de portar los tronos eran contratados,,generalmente hombres del puerto.
En la década de los setenta (siglo XX), comienza a surgir la figura del “portador”, que abona su cuota de salida, para ayudar a la hermandad a sufragar los gastos procesionales.Hoy en día ambos vocablos coexisten, sin diferencias entre ellos.
Los hombres de trono van por el exterior en la totalidad de tronos malagueños, la forma de portar es en todos la misma, sobre un hombro, para ello se utilizan varales. Los recorridos son realizados en su totalidad por cada uno de ellos, al no existir descansos o relevos.
El caminar de los tronos en Málaga consiste un paso corto, cadencioso, y solemne, llamado “paso marinero"
En Málaga,los pasos son llamados tronos y los que están encargados de llevarlos se denominan Hombres de trono o portadores.
El vocablo “hombre de trono” es el mas antiguo, se empleaba cuando los encargados de portar los tronos eran contratados,,generalmente hombres del puerto.
En la década de los setenta (siglo XX), comienza a surgir la figura del “portador”, que abona su cuota de salida, para ayudar a la hermandad a sufragar los gastos procesionales.Hoy en día ambos vocablos coexisten, sin diferencias entre ellos.
Los hombres de trono van por el exterior en la totalidad de tronos malagueños, la forma de portar es en todos la misma, sobre un hombro, para ello se utilizan varales. Los recorridos son realizados en su totalidad por cada uno de ellos, al no existir descansos o relevos.
El caminar de los tronos en Málaga consiste un paso corto, cadencioso, y solemne, llamado “paso marinero"
sábado, 8 de noviembre de 2008
Formación Cofrade - Charla de Pedro Mariano
En la tarde del sábado 8 de noviembre, se celebraba la Escuela de Formación Cofrade, en la Casa de Hermandad, bajo el título de “Los mecenazgos en la Cofradías ubeteneses, tras la Contienda Civil”.
El ponente ya era una garantía de éxito para la jornada, y como era de esperar, no defraudo.


Pedro Mariano Herrador hizo una introducción muy apropiada sobre la situación de la ciudad en la época de la postguerra, para poner a la casi treintena de asistentes bajo las premisas socio – económicas del momento, y así entender mejor la importancia de los mecenas de la época y la complejidad del momento.
Con su voz, apoyada en documentos gráficos, algunos de ellos curiosos y muy interesantes, Pedro Mariano fue desgranando detalles y datos relevantes, así como otros anecdóticos, de las Cofradías que existieron o se refundaron en aquellos difíciles años.
Consiguió, Pedro Mariano, captar la atención de todos, de tal modo, que sin darnos cuenta el tiempo previsto había pasado, y al celebrarse posteriormente la Eucaristía mensual, no pudo terminar la charla.
Según nos comentó aun quedaba bastante por contar; así que, habrá que seguir en otra ocasión, puesto que a todos nos supo a poco y nos quedamos con ganas de seguir escuchando a este gran investigador, historiador y conocedor de nuestra Semana Santa.


(Texto: Pedro A. López Barella)
El ponente ya era una garantía de éxito para la jornada, y como era de esperar, no defraudo.
Pedro Mariano Herrador hizo una introducción muy apropiada sobre la situación de la ciudad en la época de la postguerra, para poner a la casi treintena de asistentes bajo las premisas socio – económicas del momento, y así entender mejor la importancia de los mecenas de la época y la complejidad del momento.
Con su voz, apoyada en documentos gráficos, algunos de ellos curiosos y muy interesantes, Pedro Mariano fue desgranando detalles y datos relevantes, así como otros anecdóticos, de las Cofradías que existieron o se refundaron en aquellos difíciles años.
Consiguió, Pedro Mariano, captar la atención de todos, de tal modo, que sin darnos cuenta el tiempo previsto había pasado, y al celebrarse posteriormente la Eucaristía mensual, no pudo terminar la charla.
Según nos comentó aun quedaba bastante por contar; así que, habrá que seguir en otra ocasión, puesto que a todos nos supo a poco y nos quedamos con ganas de seguir escuchando a este gran investigador, historiador y conocedor de nuestra Semana Santa.
(Texto: Pedro A. López Barella)
jueves, 6 de noviembre de 2008
En relación a la feria no todo va a ser trabajar
miércoles, 5 de noviembre de 2008
Interesantisima charla
martes, 4 de noviembre de 2008
Otras formas de carga (4)
Cadiz:
Los cargadores.
En los pasos de Cádiz no hay trabajaderas, son palos ,y en vez de ir colocados horizontalmente van en vertical. Todos los pasos llevan cuatro palos sin excepción en los cuales van colocados los cargadores de forma que en dos de los palos se sitúan con el hombro izquierdo y en los otros dos con el hombro derecho, así se logran que el peso este totalmente repartido, procurando que los dos palos situados en medio siempre estén mas separados para asi lograr mayor comodidad para los cargadores y se pueda trabajar mejor.
Los manigueteros tienen su función importante ya que en Cádiz las maniguetas de los pasos no van de adorno sino que son una prolongación de los palos laterales y su función aparte de cargar es la de marcar el paso con un instrumento llamado horquilla. Esta horquilla la van golpeando conforme va andando el paso siguiendo él son de la música y cuando no existe la música porque es un paso de silencio el golpeteo de la horquilla es la única música que se puede oír.
Los cargadores.
En los pasos de Cádiz no hay trabajaderas, son palos ,y en vez de ir colocados horizontalmente van en vertical. Todos los pasos llevan cuatro palos sin excepción en los cuales van colocados los cargadores de forma que en dos de los palos se sitúan con el hombro izquierdo y en los otros dos con el hombro derecho, así se logran que el peso este totalmente repartido, procurando que los dos palos situados en medio siempre estén mas separados para asi lograr mayor comodidad para los cargadores y se pueda trabajar mejor.
Los manigueteros tienen su función importante ya que en Cádiz las maniguetas de los pasos no van de adorno sino que son una prolongación de los palos laterales y su función aparte de cargar es la de marcar el paso con un instrumento llamado horquilla. Esta horquilla la van golpeando conforme va andando el paso siguiendo él son de la música y cuando no existe la música porque es un paso de silencio el golpeteo de la horquilla es la única música que se puede oír.
domingo, 2 de noviembre de 2008
Otras formas de carga (3)
Sanlucar de Barrameda:
El cincho
Muy curiosa y ocurrente, la forma de solventar la igualá cuando las alturas son muy dispares.
El cincho
Muy curiosa y ocurrente, la forma de solventar la igualá cuando las alturas son muy dispares.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)